
La realidad de la guerrilla se encuentra más allá de las fronteras.
El conflicto entre Venezuela, Colombia y Ecuador se ha divulgado por los medios en todo el mundo. Presidentes y Ministros de Estado, incluyendo el presidente mexicano Felipe Calderón, han hecho declaraciones en son de paz y diplomacia, pero ¿qué hay de “diplomacia” en el juego de la guerra y el poder?
Los conflictos que ha generado la guerrilla en las fronteras colombianas ha alcanzado hasta ahora a tres países latinoamericanos, obligando a negociaciones tripartitas continuas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en las que Venezuela ha movido hilos diplomáticos para “mediar” con la guerrilla.
¿Qué pieza mueve quién en este juego?
El “mediador” (Venezuela) y la guerrilla rechazan la intervención del gobierno de Colombia, ideológica y políticamente opuesto a Venezuela, en contra de grupos armados que amenazan directamente la seguridad y soberanía colombianas, mientras que Ecuador se encuentra lidiando con el continuo paso de los miembros de la guerrilla a su territorio como estrategia de protección. Ahora Ecuador se ve “agredido” por la invasión militar de Colombia.
Sin embargo, los hechos presentan muchos cabos sueltos que instan a los catedráticos y especialistas a indagar más allá de la guerrilla y pronunciar algunas teorías.
Mientras se dan las negociaciones entre un mediador que, de alguna manera ha logrado hacer “canjes” que devuelvan con vida a algunos rehenes de las FARC, los soldados venezolanos se alistan para cualquier incidente militar mediante: a) la adquisición de plataformas bélicas de millones de dólares y b) un entrenamiento con videojuegos de guerra.
En este entrenamiento virtual, que mantiene como “set” de la acción territorio latinoamericano, el país base ataca al enemigo debido a un inminente conflicto con este país vecino, caracterizado en “Azul”, como una “acción preventiva” para mantener su unidad e independencia y encuentra a un aliado en un grupo de liberación llamado FARA, que simpatiza y apoya al país base, caracterizado en “Rojo”. ¿Realidad o coincidencia?
En las últimas horas se han roto relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia debido al ataque de este último a territorio ecuatoriano y entre las discusiones se ha dejado de lado el principio activo de todo el conflicto: la guerrilla, para pasar al centro de atención que es la respuesta militar “preventiva” que Ecuador y Venezuela, aliados ideológicos, se ven forzados a mantener en las fronteras colombianas, que además – coincidentemente – resulta haber adquirido parte del territorio venezolano, en el pasado.
Si bien, en la realidad, se cruzaron las fronteras, símbolo de soberanía de cada entidad, en una acción militar en la que Colombia buscaba dominar la situación que arrastra desde hace años con la guerrilla, esta acción parece ser sólo la gota que se esperaba derramara el vaso…
Los hechos han estimulado sospechas sobre ligas entre la guerrilla, el narcotráfico y algunos miembros diplomáticos de los países en juego, principalmente Venezuela y Ecuador. Lo que nos lleva a atar cabos entre la preparación militar de Venezuela, la diplomática y simpatizante relación de canje entre Chávez y las FARC, así como el trato solícito e incondicional entre los presidentes Correa y Chávez.
El conflicto que enfrentan nuestros hermanos latinoamericanos, ¿se veía venir? ¿Será fundada la afirmación de Correa sobre la posibilidad de que haya en América otro Medio Oriente? ¿Será que el conflicto actual es inicialmente la concreción de las teorías sobre la franja socialista?
Los conflictos que ha generado la guerrilla en las fronteras colombianas ha alcanzado hasta ahora a tres países latinoamericanos, obligando a negociaciones tripartitas continuas con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en las que Venezuela ha movido hilos diplomáticos para “mediar” con la guerrilla.
¿Qué pieza mueve quién en este juego?
El “mediador” (Venezuela) y la guerrilla rechazan la intervención del gobierno de Colombia, ideológica y políticamente opuesto a Venezuela, en contra de grupos armados que amenazan directamente la seguridad y soberanía colombianas, mientras que Ecuador se encuentra lidiando con el continuo paso de los miembros de la guerrilla a su territorio como estrategia de protección. Ahora Ecuador se ve “agredido” por la invasión militar de Colombia.
Sin embargo, los hechos presentan muchos cabos sueltos que instan a los catedráticos y especialistas a indagar más allá de la guerrilla y pronunciar algunas teorías.
Mientras se dan las negociaciones entre un mediador que, de alguna manera ha logrado hacer “canjes” que devuelvan con vida a algunos rehenes de las FARC, los soldados venezolanos se alistan para cualquier incidente militar mediante: a) la adquisición de plataformas bélicas de millones de dólares y b) un entrenamiento con videojuegos de guerra.
En este entrenamiento virtual, que mantiene como “set” de la acción territorio latinoamericano, el país base ataca al enemigo debido a un inminente conflicto con este país vecino, caracterizado en “Azul”, como una “acción preventiva” para mantener su unidad e independencia y encuentra a un aliado en un grupo de liberación llamado FARA, que simpatiza y apoya al país base, caracterizado en “Rojo”. ¿Realidad o coincidencia?
En las últimas horas se han roto relaciones diplomáticas entre Ecuador y Colombia debido al ataque de este último a territorio ecuatoriano y entre las discusiones se ha dejado de lado el principio activo de todo el conflicto: la guerrilla, para pasar al centro de atención que es la respuesta militar “preventiva” que Ecuador y Venezuela, aliados ideológicos, se ven forzados a mantener en las fronteras colombianas, que además – coincidentemente – resulta haber adquirido parte del territorio venezolano, en el pasado.

Los hechos han estimulado sospechas sobre ligas entre la guerrilla, el narcotráfico y algunos miembros diplomáticos de los países en juego, principalmente Venezuela y Ecuador. Lo que nos lleva a atar cabos entre la preparación militar de Venezuela, la diplomática y simpatizante relación de canje entre Chávez y las FARC, así como el trato solícito e incondicional entre los presidentes Correa y Chávez.
El conflicto que enfrentan nuestros hermanos latinoamericanos, ¿se veía venir? ¿Será fundada la afirmación de Correa sobre la posibilidad de que haya en América otro Medio Oriente? ¿Será que el conflicto actual es inicialmente la concreción de las teorías sobre la franja socialista?
1 comentario:
Primero ,tengo que darte las gracias por publicar tan interesante articulo.Yo nacido en Venezuela de padres colombianos y amigos en Ecuador me duele el ver a pises hermanos envueltos en una situacion tan peligrosa como lo es el grupo de guerrilla (LAS FARC).Segundo,este grupo tiene decadas y nadia los ha detenido ,gracias a su hambre de poder y ideas izquierdistas ,revolucionarias,egoistas y anticristianas .Nos encotramos en una situacion ,el que el mas vivo oh por que no decir el mas poderoso lleno de petrodolares ,y dinero del pueblo se junta con este tipo de grupo con ideas similares ,en donde no miden consecuencia alguna.Desde mi punto de vista,todo esto fue ,y seguira siendo un juego politico y diplomatico donde seguira reinando la burucracia de lideres politicos sin importales la soberania y el bienestar del pueblo.
Gracias por esta oportunidad de poder expresar mi impotencia y mi dolor por paises llenos de tantas recursos naturales,de profesionales y de gente que quiere seguir adelantec,se encuentran con las manos atadas ,los unico que gracias a esta situacion les seguira creciendo es la fe y la ezperanza para un futuro mejor para su hijos y jovenes del presente.
Sinceramente,
E.R
Publicar un comentario